INICIO
CLAUDIA BRIONES
ESTUDIOS
CULTURALES
EJE 1
EJE 2
EQUIPO
CONCLUSIONES
Propone una discusión sobre raza y etnicidad, que se inicia ilustrando la manera en que distintos países han reconocido como “sujetos de derecho especial” a las poblaciones nativas, retomando una diferenciación entre pueblos tribales (regidos parcialmente por sus costumbres y tradiciones o legislación particular) y pueblos indígenas (habitaban el país o parte del mismo antes de la colonización y conservan sus instituciones sociales, económicas y culturales, completamente o parcialmente).
Identidad y políticas de reconocimiento
Las élites argentinas han construido la categoría de “mestizo” como algo estigmatizante, alineado con la idea de lo “indígena”, considerando posible y necesaria una especie de “blanqueamiento”; dejar de ser indio o mestizo porque las marcas que recaen en estas categorías se asocian con lo subalterno e incluso, lo impuro.
Esta estrategia de “blanqueamiento” supone que cierto tipo de procesos de “aprendizaje”, serían favorables para cambiar ciertos comportamiento como el "actuar (raro)” asociado a los indígenas y emprender así procesos “civilizatorios”.
Se indica que, la pluralización de las fronteras espaciales, categoriales y sociales son el resultado de tácticas que desestabilizan las pretensiones regulatorias sobre la diferencia cultural, que a menudo se asocian a prácticas de generar otredades sociales sustentadas en prescripciones esencialistas sobre lo sujetos y comunidades indígenas, dado que el indigenismo escapa de una idea reduccionista y unificadora que pregonan las políticas públicas.
La autora plantea que, como recurso filosófico, la identidad surgió para pensar la permanencia en el cambio y la unidad tras la diversidad. La politización de las identidades, visibilizó algunos problemas propios de este recurso, sumados al multiculturalismo y la marginalización en la que se ven envueltas algunas diferencias culturales.
El interés generalizado de la autora en la identidad, es en relación con trabajar problemas de política y agencia. Las identidades sociales se dan en relación con las formas de habitar, de la aceptación o no de sí mismo. La autora sostiene que “los sujetos se articulan como tales a partir de un trabajo de identificación que opera suturando identidades personales y colectivas (para sí y para otros), pero no lo hacen simplemente como a ellos les place, pues su trabajo de articulación opera bajo circunstancias que ellos no han elegido”. (p. 71)
La autora se refiere a la definición histórica de la aboriginalidad como categoría entramada en la producción de alteridad. En esta dirección, parte de entablar un acercamiento a la significación de los sujetos «indios» y su difuminación social provocada con el paso del tiempo, al estar condenados al mestizaje, civilización o lo que para los propios indígenas podría definirse como «blanqueamiento».
...El artículo inserta un objetivo dirigido a localizar los anclajes de las construcciones de aboriginalidad, a partir de la triangulación entre Indios, Inmigrantes y Criollos y su relación con lo que se conoce como «la argentinidad»; que, desde una perspectiva contextual, actúa como la excusa para instaurar una interpretación de las relaciones entre el poder y el sentido reflejadas en los diferentes contextos latinoamericanos.